miércoles, 16 de noviembre de 2011

BLOQUE IX
CLASIFICA TEXTOS EXPOSITIVOS
TEXTOS HISTORICOS:
·       MONOGRAFIA:
E s un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores .así como también está influenciada por la raíces culturales del autor .
·       BIOGRAFIA:
Describe la vida y obra de un personaje que ha aportado algo a la historia, ciencia, cultura, etc. Consiste en un relato expositivo y frecuentemente narrativo desde que una persona nace hasta q muere.
TEXTOS PERIODISTICOS:
·       NOTICIA:
Informa de un hecho de interés social con veracidad, objetividad, claridad y novedad.la información que presenta las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué sucedió?
2.- ¿Quién participo?
3.- ¿Cuándo sucedió?
4.- ¿Cómo sucedió?
·       CRONICA:
Narración de un acontecimiento de manera cronológica. Narración de hechos históricos a medida de que van sucediendo, en los que el autor participa u obtiene los datos de fuentes muy cercanas alos acontecimientos.
·       REPORTAJE:
Es la investigación amplia que informa con profundidad sobre un tema .incluyendo varios géneros periodísticos. Su propósito es presentar de manera objetiva y subjetiva la explicación de sucesos de sus antecedentes, situación actual, consecuencias y posibles soluciones.
·       ENTREVISTA:
Conversación o platica entre un periodista y un entrevistado .en una entrevista interviene el entrevistador y el entrevistado. El primero en tomar la iniciativa de la conversación .El entrevistado facilita información sobres i misma, su experiencia o el tema  en cuestión.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las Características Internas
La estructura  interna de un texto se identifica por los siguientes elementos: conceptos claros y vinculados entre si, uso de palabras claves y conjunciones; en su suma por la coherencia y cohesión necesarias que permitan al autor trasmitir sus ideas.
En su estructura interna destaca lo siguiente en su contenido:
Lenguaje denotativo: los textos expositivos utilizan una función práctica de la lengua, ya que se basan en el carácter denotativo, es decir expresan en forma directa literal y clara los conceptos e ideas. Al redactar textos expositivos recurrimos al lenguaje denotativo: el que indica, anuncia, es decir expresa sin rodeos, es decir manifiesta su significado real.
Tecnicismos: Son palabras  propias de la ciencia, términos de una área del conocimiento, palabras o expresiones utilizadas en la ciencia. Los tecnicismos son insustituibles dentro de l contexto al a que pertenecen y han sido aceptados universalmente.
Afijos: son elementos afirmativos de las palabras que se añaden la raíz para modificar su significación.
Prefijo: voz a que proviene del latín proefixus. El prefijo es una partícula que se antepone ala raíz de una palabra.
CARACTERISTICAS EXTERNAS
La estructura externa de los textos expositivos, es visual, salta ala vista ya que esta conformada  por títulos  y subtítulos.
La estructura o forma básica externa, la cual esta compuesta por las siguientes partes esenciales:
Formato variable:
Un texto expositivo presenta un formato variable, puede ser un tipo gaceta o folleto.es una forma externa un libro presenta partes esenciales: portada exterior, portada interna, lomo, solapas, contraportada, o portada posterior, pagina de derechos.
 Introducción:
Es la presentación general del tema, es decir, borda el contenido general del tema, un punto de vista sobre la materia. Algunos lo llaman prologo o prefacio.
Desarrollo:
Es la parte del texto que informa, explica, ejemplifica, analiza, compara, etc. Un tema, ordenando la información atreves de distintos modelos de organización.
Conclusión:
Se trata de una breve síntesis del expuesto  y puede plantearse como una opinión como es el resultado de un razonamiento final.
Bibliohemerografia:
Contiene los datos de los documentos, periodísticos o bibliográficos, consultados para la elaboración de la obra o investigación.
Índice:
Es la relación detallada de los temas, subtemas, aspectos o partes que integran el contenido de la obra. El índice es una guía para el lector que desea localizar fácilmente la información.
Notas a pie de página:
Son datos complementarios sobre las citas empleadas en el texto.la nota de pie de página puede colocarse: dentro del texto, al final de cada página o hasta el final de la obra.
Esquemas o ilustraciones:
Divisas imágenes, ya sea mapas, cuadros, fotos o dibujos que se emplean en una obra y sirven de apoyo en una obra.


Identifica los mensajes donde predominen las siguientes funciones de lenguaje y clasifícalas.


REFERENCIAL
APELATIVA
METALINGUISTICA
Podemos caminar asta la esquina y volver
¿Qué es el tiempo?
El tiempo: es una de las magnitudes fundamentales del mundo físico.
Podemos subir al piso de arriba y bajar
¿Por qué no podemos entonces viajar al pasado o al futuro?
Asepcion: significado que se le da a una palabra.
El café y la leche se mezclan
Revuelve constantemente
Tiempo siderio: el tercer método astronómico.
El azúcar se disolvera
Vuelca el café en la taza
Tiempo solar: se refiere al movimiento aparente del sol.
Funciones del lenguaje
Referencial:
Es la principal función de lenguaje en los textos expositivos; debido a que asen alusión aun hecho de manera objetiva, clara y verificable. Proporcionan datos comprobables sobre la realidad.
Apelativa:
La función apelativa se observa sobre todo en las órdenes, ruegos y textos interrogativos, que son  una forma clara de apelación. Mediante la función apelativa buscamos convencerlo tratamos de presentarnos ante el atraves de la comunicación lingüística en los textos expositivos se utiliza la función apelativa ya que se dirigen al lector.
Metalingüística:
Esta función de lenguaje es muy común en los textos expositivos ya que proporciona información sobre conceptos o términos. Se utilizan cuando explican o definen alguna palabra.
Temas del segundo periodo
BLOQUE VIII:
·       Redactas textos expositivos
·       Funciones del lenguaje
·       Características externas
·       Características internas
·       Prefijos de origen griego